lunes, 2 de julio de 2012

Tipos de acoso escolar o bullying entre los niños.

Entender la Autoestima de los niños.






 -Espejito, espejito  ¿Quién es mi princesa?-
-¡Yo!- Gritaba niña mientras saltaba a los brazos de su padre.
Cómo saliendo de una burbuja, la chica  adulta sonríe al espejo recordando esos momentos. Respira, se recoge el pelo y sale del baño dispuesta a entrar a la reunión con una actitud segura y firme.

La percepción y la valoración que una persona tiene sobre si misma condiciona su equilibrio psicológico, la relación que establece consigo misma, con los demás y su rendimiento. Es decir, la estima y la opinión que tenemos hacía nosotros mismos va a influir en nuestra manera de acercarnos al mundo y a las personas que están en él.
Al igual que en el resto de relaciones, la relación que tenemos con nosotros mismos también la vamos a valorar positiva o negativamente. Del mismo modo, podemos ser más o menos afectuosos al relacionarnos con nosotros.

¿Cómo se forma la autoestima?

El contacto corporal que establecen los padres con el niño es prioritario para establecer un saludable vínculo emocional. Es a partir de este vínculo desde el que el niño va a construir el sentimiento básico de confianza y seguridad y la manera de quererse.
La autoestima y el autoconcepto son conceptos referentes al individuo que se construye en la interacción social. 
Por lo que su construcción va a tener dos fases, interpersonal. En la que las figuras de referencia “prestan al niño” la imagen que tienen de él. Nos convertimos en instrumentos al servicio del niño.
Y otra intrapersonal, en la que el niño, sin dejar de relacionarse y por tanto de incorporar información externa, se reconoce y forma una imagen de si mismo.

Por lo que el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos  responde a la pregunta ¿quién soy yo?, Autoconcepto. Deriva del concepto que las personas cercanas tienen sobre nosotros ¿Quién soy yo para mis padres? ¿Para mi profesor? ¿para mis amigos?.
Del mismo modo, la valoración (positiva o negativa) que hacemos sobre nosotros mismos y nuestras competencias, la Autoestima (creo que la autoestima está en otro plano que las competencias, sí relacionada a ellas.). Vendrá precedida por la admiración y reconocimiento que hemos tenido de otros.
Y el afecto que ponemos en la relación con nosotros mismos ¿Cómo nos tratamos?, procede del afecto que nos han dado.
Ante un niño con dificultades para mantenerse sentado, sus padres y/o profesores pueden responder algo así:
-¡Niño, estate quieto! todos los días te digo los mismo y parece que te da igual. Así es imposible comer tranquilo. -
¿Sería igual si los adultos, a pesar del cansancio que seguro les provoca que la situación se repita, se acercan a él y le dicen:
- Rubén, tú sabes que en la mesa es obligatorio estar sentado y si no lo cumples tendrás que irte a tu habitación. A mi me gusta mucho comer contigo ¿Tú quieres comer con nosotros? Confío en que aunque te cueste un poco, vas a hacerlo muy bien.-
Para interactuar de manera eficaz, nos ayuda definir ¿qué cualidades del niño estamos destacando?, si lo hacemos con afecto, y si ¿Conseguimos nuestro objetivo?
Podemos afirmar que un niño que ha sido reconocido, valorado y querido, va a poder reconocerse, valorarse y quererse. El niño necesita que reconozcamos quien es él como persona en desarrollo, como ser diferente a sus padres y a las expectativas y deseos que estos tienen respecto a él. Así como que respetemos y valoremos sus características propias, deseos y necesidades, y se lo expresemos mediante el afecto. 
En ocasiones creemos que cuando un niño se porta mal tenemos que dejar de mostrarnos afectuosos, con el fin de que entienda que se ha equivocado. Pero el cariño y la firmeza son cosas diferentes. Cuando un niño se equivoca (voluntaria o involuntariamente) es necesario que sus padres se lo indiquen para que pueda  rectificar. Pero si el cariño desaparece ante las conductas inadecuadas, el mensaje que trasmitimos es que el cariño es voluble y dependiendo de lo que haga le querremos más o menos.
La evaluación sobre uno mismo se produce en todas las dimensiones de la persona (laboral-educativa, social, física y emocional), pudiendo variar la valoración que hacemos de nosotros mismos en cada una de ellas. Hay personas que se consideran muy inteligentes, pero poco capacitadas para las relaciones.
Los niños pequeños tienden a describirse sobretodo en función de las características físicas y a medida que crecen incluyen dimensiones psicológicas y sociales. Esto se debe a que las capacidades cognitivas del niño se van desarrollando a medida que se hace mayor.
Debido a que el autoconcepto de la persona va evolucionando, se espera que el concepto de si mismo que tienen los adultos tienda a ser: más consistente, objetivo y realista. Pero no es automático, tener la capacidad no siempre implica desarrollarla.
La relación consigo mismo exige que nos desdoblemos, para llevar a cabo el proceso de autoobservación. Parte de nosotros se encarga de observar y otra parte es observada. Esta capacidad nos permite tomar conciencia y reflexionar sobre nuestras sensaciones, emociones, pensamientos y acciones.

¿Cómo saber si nuestro hijo tiene una buena autoestima?

Es importante que observemos como se desenvuelve el niño, esto nos dará pistas sobre sus capacidades, la imagen que tiene de si mismo y la forma en la que se estima.
¿El niño tiene mayoritariamente éxitos o fracasos? Y como responde ante cada uno de ellos. ¿Se fija objetivos adecuados, fáciles o difíciles? ¿Se muestra satisfecho con sus resultados?
Observar la manera de afrontar las nuevas situaciones ¿Lo hace con confianza o temor?
En sus relaciones ¿Forma parte del grupo? ¿Los demás le dan la bienvenida o protestan cuando llega?¿Cómo resuelve los desacuerdos?

COmo favorecer una autoestima adecuada en los niños 

Una de las principales formas a través de las cuales aprenden los niños es el modelado, los niños aprenden aquello que observan en sus modelos. Por lo que como adultos cercanos, tenemos el privilegio y la responsabilidad de ser ejemplo para los pequeños.
Por ello es importante que los adultos examinemos las percepciones que tenemos acerca de nosotros mismos así como nuestro desempeño, ya que el autoconcepto de los padres, profesores, etc. Influirá en el del menor.
Mostrar coherencia entre las diferentes interacciones teniendo en cuenta tanto la palabras como los actos. Ayuda a que el ejemplo tenga sentido. No digo una cosa y hago otra.
La continuidad en los planteamientos y objetivos, permite desempeñar un modelo estable. No digo una cosa hoy y mañana otra. Por supuesto, eso no significa que no podamos negociar, pero entre nuestros actos hay un hilo conductor.
La consistencia en mis planteamientos y actuaciones no depende de las circunstancias, de lo cansado o enfada que esté, si no de unos planteamientos reflexionados.
Crear un ambiente agradable y de confianza, en el que comunicarse de forma clara y abierta, ayuda a que cada miembro de la familia se pueda mostrar tal y como es.
Una de las experiencias más maravillosas y gratificantes es sentir que aquellas personas que nos conocen bien y son importantes para nosotros, nos aceptan, respetan y comprenden con nuestras posibilidades y limitaciones.
Así mismo, permitir que el niño sea autor de sus propias acciones, le muestra que confiamos en su capacidad para lograr sus metas. Inténtalo tú, si no puedes yo te ayudo. Esto es importante, ya que la confianza de los adultos de referencia permite configurar la seguridad básica en uno mismo.
Cómo padres, profesores o adultos que desde diferentes roles nos relacionamos con niños, tenemos muchas posibilidades de mejorar la autoestima de estos y la manera en la que se quieren a sí mismos.

¿Por qué mi hijo no quiere ir al colegio? ... Fobia escolar.

Los niños hacen lo que ven.

La psicopedagogía en mi vida.

La primera palabra que se viene a mi cabeza al hablar de psicopedagogía es amor, y es por ello que decidí estudiar esta carrera, siendo capaz de entender que las dificultades de aprendizaje que manifiestan las personas no son  por una falta de interés, desmotivación o flojera, si no un problema que va mucho mas allá de lo cotidiano, en el que yo también en la época de estudiante presente, por lo que lo entiendo y puedo empatizar muy bien con ellos, ayudándolos con las herramientas que me entrega el Instituto Profesional de Chile a sacarlos adelante y que puedan demostrarse a sí mismo que si pueden lograr cualquier meta que se propongan.
Respecto a mi orientación profesional en el futuro, me encantaría trabajar en el área de social comunitaria, en algún hogar de niños, ya que siento que puedo ser un gran aporte para sus vidas, entregándoles los conocimientos que requieren, ayudándolos en sus deficiencias y entregándoles mucha comprensión y amor. También el amor que ellos me entregarían es algo impagable, siendo un aliento para seguir trabajando.
También mas adelante me gustaría estudiar la carrera de educación diferencial para ser una profesional más completa y poder abarcar mas área en el mercado laboral.

Psicología Educativa.


La psicología educativa tiene como objetivo hacer puente entre la psicología y la pedagogía. Comprendiendo así enfoques enumerados. 
  1. Relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación. 
  2. La naturaleza constructiva del psiquismo humano. 
  3. La naturaleza social y cultural de los procesos de construcción del conocimiento. 
  4. Los enfoques y modelos contextuales y culturales de los procesos psicológicos. 
  5. La unidad de la enseñanza y el aprendizaje. 
  6. La psicología de los contenidos escolares. 
  7. El interés por los problemas de instrucción y las prácticas educativas en el modo real. 
  8. Una mayor vinculación entre la investigación y el desarrollo teórico y la mejora de las prácticas educativas concretas. 
  9.   El interés por distintos tipos de prácticas educativas formales e informales por sus relaciones e interconexiones.

Condicionamiento Clásico.

El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante. 

 En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado. Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias.

Condicionamiento Operante.


También llamado "instrumental". Aunque no ha sido olvidado por otros conductistas, éste segundo tipo de condicionamiento ha sido investigado con especial cuidado por el conductismo radical de Skinner, y tiene un claro antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el error estudiado por Thorndike. El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta.

Con el condicionamiento operante, el animal aprende a conseguir algo -eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso... La efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas. El adjetivo "operante" se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del "condicionamiento clásico", el sujeto interviene u "opera" en el medio, lo modifica y este reobra sobre el organismo: si los resultados de la acción del sujeto son "adecuados" (en la versión más mentalista diríamos: "placenteros"), la conducta se aprenderá, siendo más probable que se emita de nuevo en las mismas circunstancias; si los resultados de la acción no son "adecuados" (son "desagradables") dicha conducta tenderá a desaparecer del sujeto.

Teoría del desarrollo cognitivo de J. Piaget.


En su teoría sostiene que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una seria de etapas. En cada una de ellas surge una nueva manera de pensar el mundo y de responder frente a su evolución.
Piaget creía que los niños construyen sus capacidades sensoriales, motoras y reflejas para aprender del mundo y adaptarse a él.
Los esquemas se van complejizando, con lo que más adelante van permitiendo realizar razonamientos organizados, lógicos y coherentes.


Asimilación: Una vez dominado el esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre el que inicialmente se formó, pero también con otros distintos.
Acomodación: Hay ocasiones en que un esquema no es capaz de responder a las características de un objeto y a las exigencias de conocimiento que se plantea, por lo que debemos ajustar el esquema previo apara permitir la adaptación.


Las etapas del desarrollo cognoscitivo que propone Jean Piaget son:
  • Sensoriomotor (0-2 años)
  • Preoperacional (2-7 años)
  • Operaciones concretas (7-11 años)
  • Operaciones formales (11 en adelante)
  • Sensoriomotor: Los bebés entienden el mundo a través de su acción sobre el. Sus acciones motoras reflejan los esquemas sensoriomotores - patrones generalizados de acciones para entender el mundo, como el reflejo de succión.
Gradualmente los esquemas se van diferenciando entre si e integrando en otros esquemas, hasta que al final de este período los bebés ya pueden formar representaciones mentales de la realidad externa.

  • Preoperacional: Los niños pueden utilizar representaciones (imágenes mentales, dibujos, palabras, gestos) para pensar sobre los objetos y los acontecimientos.
El pensamiento es ahora más rápido, más flexible y eficiente y más compartido socialmente, aunque aún egocéntrico.

  • Operaciones Concretas: Los niños adquieren operaciones reversibles y organizadas que permiten que los niños superaren las limitaciones del pensamiento Preoperacional.
Se adquieren en este período conceptos como el de conservación, inclusión de clases, adopción de perspectiva.
Las operaciones puedes aplicarse solo a objetos concretos-presentes o mentalmente representados.


  • Operaciones Formales: Las operaciones mentales puedes aplicarse a los posible e hipotético además de lo real, al futuro así como al presente, y a afirmaciones o proposiciones puramente verbales o lógicas.
Las adolescentes adquieren el pensamiento científico, con razonamiento hipotético-deductivo.
Pueden entender ya conceptos muy abstractos.



Teoría Psicosocial de E.Erickson.


Erickson planteó que en cada una de las etapas evolutivas, el individuo se enfrenta a un conflicto psicosocial básico que debe resolver dentro de un continuo que va desde lo negativo a lo positivo.
Para Erickson las tareas del desarrollo no se limitan a la niñez, en tanto ocurrirían durante toda la vida.

Etapas Psicosociales de Erickson.

  • Confianza básica v/s desconfianza (Nacimiento - 1 año):El bebé debe formar una primera relación de amor y confianza con la persona que lo cuida, en caso de que esto no suceda se genera desconfianza.
  • Autonomía v/s vergüenza y duda (1-3 años):El niño debe adquirir la marcha y lograr el control de esfínteres. La autonomía se logra si los padres permiten el ejercicio de la elección y no fuerzan o avergüenzan al niño.
  • Iniciativa v/s culpabilidad (3-6 años):La iniciativa entendida como ambición y responsabilidad se desarrollo cuando los padres apoyan al niño, de lo contrario, aparece la culpabilidad.
  • Laboriosidad v/s inferioridad (6-11 años):El niño desarrolla la capacidad para trabajar y cooperar con otros. La inferioridad aparece por fracaso e incompetencia, esencialmente a nivel escolar.
  • Identidad v/s difusión de identidad (Adolescencia):El adolescente debe adquirir una identidad personal integrada, de lo contrario se habla de difusión de identidad.
  • Intimidad v/s aislamiento (Adultez joven):El adulto joven debe establecer relaciones íntimas o sufrirá sentimientos de aislamiento.
  • Generatividad v/s estancamiento (Adultez madura):Cada adulto debe encontrar alguna forma de satisfacer y apoyar a la siguiente generación.
  • Integridad del yo v/s desesperación (Vejez): La integridad resulta del sentimiento de que ha valido la pena la vida que han tenido. Quienes no están satisfechos con sus vidas, tiene miedo a la muerte.

Teoría Psicosexual de Freud


Freud señaló que la manera en que los padres manejen los impulsos sexuales y agresivos del niño en sus primeros años de vida, resulta esencial para el desarrollo de la personalidad sana.
A partir de la atención de pacientes adultos, Freud concluyó que:
  • Los problemas tenían un origen inconsciente y por lo tanto no eran asequibles para el sujeto.
  • La mayor parte de los problemas tenían un origen sexual.
  • Muchos de los problemas de la adultez tenían su raíz en la infancia.
Es por eso que Freud plantea una seria de estadios de desarrollo en las que se desenvuelve un individuo a lo largo de su vida.


Estadios de Desarrollo

Oral (Nacimiento- 1 año): Succión del bebé del pecho o mamadera. La no satisfacción puede desarrollar hábitos como; morderse las uñas, lápices, beber alcohol, fumar,etc.

Anal (1-3 años): Se relaciona con el control de esfínter, la no satisfacción puede expresarse por ejemplo, en el desarrollo de compulsión por la limpieza.

Fálica (3-6 años): Se relaciona con la manipulación de los genitales. Aparecen fantasías sexuales con el padre del sexo opuesto; complejo de Edipo y de Electra. Para evitar la sanción adoptan las características del padre del mismo sexo, con lo que aparece la instancia psíquica del superyó.

Latencia (6-11 años): Desaparecen los impulsos sexuales. El superyó se desarrolla más, con lo que aparecen los valores sociales.

Genital (Adolescencia): Los cambios biológicos de la pubertad, reaparecen los impulsos sexuales. Hacia el término de la adolescencia la sexual se integra hacia una sexualidad adulta madura.

El Pensamiento.


El pensamiento es una actividad interna e inferida a partir de la conducta, que opera sobre conocimiento y que tiende a resolver conductas. Es un conjunto de idas de una persona o colectividad.
Pensar implica la codificación de información, una operación de algún tipo de esa información y una derivación de resultados de acuerdo con unos objetivos. 
Se debe  destacar que  frecuentemente se utiliza el término pensar "para describir tantas actividades mentales diferentes que es casi imposible definirlas de una manera exhaustiva".
 
      Sin embargo el pensamiento no es medible, pero J. Piaget crea una batería Piagetana donde su objetivo es evaluar el nivel del pensamiento.
      Piaget conceptualiza el desarrollo intelectual como “el paso de estructuras cognitivas de menor calidad a otras de mayor calidad e incluyentes”.  Esto significa que una estructura  cognitiva es la base  de sustentación para la construcción de una nueva estructura que incluirá a la precedente y, por cierto, será cualitativamente mejor que la anterior.
        Un “buen pensamiento” se caracteriza por ser crítico, creativo y metacognitivo. 
     Se refleja la utilización del potencial máximo del ser humano, a través de los procesos cognitivos.

       Procesos Cognitivos = Operaciones del Pensamiento.
       
      Operaciones del Pensamiento.

·         Observar: Verificar con exactitud lo que se percibe.

·         Comprar: Observación de igualdades y diferencias entre objetos.

·         Reunir y organizar datos: Reunir datos e información relativa y ordenarlas.

·         Buscar supuestos: Buscar la seguridad de las cosas que tenemos dudas.

·         Interpretar: Extracción de significados de nuestras experiencias.

·         Formular hipótesis: Proposición que puede permitirnos resolver un problema.
      
·         Formular Críticas: Una crítica permite abrir juicios.  Es necesario cierta base para criticar, por otro lado nuestra crítica se debilita cuando no las hay.

·         Toma de decisiones: Debemos desarrollar en los alumnos estrategias para decidir qué hacer ante una situación problema, sabiendo que debe tomar decisiones y optar por una vía de solución, existiendo muchas vías posibles.